Humedales, riachuelos y pasarelas de madera

Las condiciones ecológicas propias de los humedales son muy sensibles a cualquier cambio en la circulación de las agua y también de la compactación.

Por este motivo, en algunos humedales se han construido unas pasarelas de madera y por ello no tenemos que caminar fuera de las pasarelas.

molleres

En las zonas llanas de alta montaña con abundantes precipitaciones, el agua circula por riachuelos tortuosos y empapa el suelo de sus orillas. Así se crea un ambiente de aguazales, también llamados humedales.

En los Pirineos, los humedales tienen un nivel freático muy cercano a la superficie, que hace que sean zonas muy húmedas. Este nivel freático se recarga a partir de la aportación del agua de ríos o riachuelos o infiltración de la vertiente.

passeres_de_fusta

Los humedales son muy heterogéneos. Por ello crecen diversas comunidades que forman una especie de mosaico, que suele ser diferente según la zona. Las comunidades vegetales son diferentes dependiendo de diversos factores ecológicos, como el régimen de inundación la acidez, los nutrientes del agua y la tipología del substrato.

Carex LimnoPirineus

El suelo de los humedales siempre está empapado de agua y esto dificulta la respiración de las raíces. Las plantas de estos ambientes tienen un tejido esponjoso que permite la circulación de gases por las hojas, raíces y rizomas. Los espacios vacíos del Carex dejan circular el aire. Y en el Esfagne (Sphagnum) las grandes células muertas llenas de agua (blancas) aseguran que las células vivas (verdes) que las rodean no se sequen.

Diseño del: Centre d’estudis avançats de blanes (ceab-csic).

molleres

La falta de oxígeno en los suelos encharcados, hace que la descomposición del material vegetal muerto sea muy lenta. Por ello los suelos de los humedales siempre contienen mucha materia orgánica que les da un color muy oscuro.

En los casos de mayor acumulación, se pueden formar espesores importantes de esta materia orgánica, la turba por encima del suelo mineral, y es entonces cuando podemos identificar éstas como turberas. En Pirineos ocupan aún pequeñas superficies en comparación con zonas boreales o árticas.

Grasilla (Pinguicola grandiflora)

viola-daigua-pinguicola-grandiflora

Es una de las plantas carnívoras más conocidas, capaz de capturar y de digerir pequeños insectos. Los pequeños insectos, atraídos por el brillo y aspecto de las hojas que se ponen encima, quedan atrapados por la substancia viscosa que segregan y también por la tendencia de las hojas a atornillarse por los lados. Después son digeridos lentamente gracias sobre todo a la acción fermentativa de ciertas bacterias, más que no por las secreciones de la planta. En unos 2 ó 3 días, tan sólo queda la carcasa imposible de digerir.

Junco lanudo (Eriophorum angustifolium)

cotonera_angustifolia_eriophorum_angustifolium

A pesar de su aspecto tan diferente, pertenece a la misma familia que el Carex. Son plantas con aspecto de junco fácilmente reconocibles porque sus frutos están rodeados de numerosos y largos pelos blancos, de forma que las espigas parecen unos plumeros de algodón.

Prímula integrifolia

primula_integrifolia

En este musgo crecen las Prímulas. Aunque no es exclusiva de este hábitat, la encontramos sobretodo en prados que conservan la nieve mucho tiempo. Es una pequeña planta de 3-6 cm de altura, glandulosa, con una roseta de hojas oblongas y gruesas. Las flores, 2 ó 3 por pedúnculo, son relativamente grandes, de color variable entre el rosa lilos y el púrpura violáceo, y tienen un tubo estrecho y 5 segmentos bilabiados.

Orquídea (Orchis latifolia)

orquidea

Se diferencia de otras orquídeas, porque las hojas están llenas de manchas de color marrón negruzco. Las flores son de color rosa purpúreo y tienen el labio amplio, trilobado y marcado de “señales de néctar” de color más intenso. La polinización la realizan insectos del grupo de las abejas o de las moscas. Esta especie tiene el polen agrupado en 2 únicas masas en el centro de la flor, que se prolongan en filamentos que terminan en un disco impregnado de una substancia viscosa. Los insectos al dirigirse hacia el interior de la corola topan con estos discos viscosos que se les quedan adheridos en la cabeza. Cuando van a otra flor dejan parte del polen.

Fuentes consultadas:

Agradecer especialmente a Oriol Grau por las correcciones del texto. Miembro del equipo gestor del Parc Natural de l’Alt Pirineu, como coordinador del Observatori de Recerca del PNAP.

L’alta Muntanya Catalana, Flora i Vegetació de Josep Vigo i Bonada. Editorial Montblanc-Martin any 1976

Projecte life+limnopirineus centre d’estudis avançats de blanes (ceab-csic) http://www.lifelimnopirineus.eu/ca/ambients/molleres

Parc Natural del Sorteny https://www.sorteny.ad/

https://www.asturnatura.com/


Con el apoyo de: